
Femicidios y ajuste: el abandono estatal profundiza la violencia
Florencia Aguirre y Flor Bueno
Mientras el país se moviliza por el 8M, los datos sobre violencia de género en Argentina son alarmantes: 52 femicidios en dos meses, uno cada 27 horas. Misiones es la segunda provincia con mayor tasa de femicidios, con policías implicados. El ajuste y la eliminación de programas de asistencia agravan la desprotección de mujeres y disidencias, mientras los discursos de odio legitiman la violencia.
En todo el país se convoca a marchar el 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y en este contexto se conocieron cifras alarmantes sobre la violencia de género en Argentina.
En los primeros dos meses de 2025, Argentina registró 52 femicidios, según el informe del Observatorio "Ahora Que Sí Nos Ven", elaborado a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país. La violencia de género sigue cobrando víctimas a un ritmo alarmante: una mujer es asesinada cada 27 horas.
En Misiones, la situación es particularmente grave. Es la segunda provincia con mayor tasa de femicidios en el país, con 1,5 casos cada 100.000 mujeres y disidencias, la media nacional es de 1 cada 100.000. Durante 2024, se registraron 9 femicidios y 76 intentos de femicidios en la provincia, mientras que sólo en dos meses de lo que va del 2025, de acuerdo a datos del colectivo MuMaLá, la tierra colorada contabilizó 26 intentos de femicidios y dos consumados.

El Observatorio Nacional -Mujeres de la Matria Latinoamericana- también realizó un relevamiento de los femicidios, femicidios vinculados, trans/travesticidios y otras muertes violentas de mujeres e identidades feminizadas ocurridas en Argentina durante los dos primeros meses del año. En este informe, señala, que en Misiones, solo en febrero se registraron trece intentos de femicidio y dos fueron consumados, reafirmando que la violencia de género sigue siendo una problemática persistente y alarmante en la provincia.
Datos nacionales: del 1 de enero al 27 de febrero de 2025
-
52 femicidios en 2025
-
1 femicidio cada 27 horas
-
20 femicidios en febrero
-
69 intentos de femicidio en 2025
-
6 femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad
-
El 19% de las víctimas había realizado una denuncia, el 15% tenía medidas de protección
-
55 niños y niñas quedaron huérfanos
La violencia contra las mujeres y el colectivo LGTBI+ aumentó respecto al mismo período de 2024, cuando se registraron 49 femicidios.
El informe del Observatorio AQSNV pone especial atención en que de los femicidios consumados durante los dos primeros meses del año, el 5 % de los sujetos femicidas pertenecía a algunas de las fuerzas de seguridad (policías, militares o servicio penitenciario).
Es decir, de 52 hechos de violencia que terminaron con la vida de una mujer, en seis los femicidas involucrados son agentes de las fuerzas de seguridad, lo que evidencia un patrón de violencia uniformada.
Discursos de odio y ajuste
El gobierno de Javier Milei entre discursos de odio, discriminación y desfinanciamiento de políticas públicas, avanzó con la motosierra sobre programas clave para la protección de las mujeres y personas LGBTIQ+, lo que resulta en la reducción de asistencia a víctimas de violencia de género y se traduce en una mayor desprotección, además de un subregistro de los casos.
Mientras tanto, esos discursos odiantes, promovidos desde el oficialismo, incentiva ataques contra mujeres y diversidades. En 2025, se registraron agresiones contra lesbianas en distintas partes del país, incluyendo un intento de homicidio en Salta y un ataque incendiario en Buenos Aires.
El 29 de enero, Orlando Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas en Cañuelas, a pesar de tener 10 denuncias previas por hostigamiento. El 5 de febrero, otra pareja fue atacada en el barrio porteño de Recoleta mientras caminaban por la calle tomadas de la mano. En Orán, Salta, una activista LGBTI+ fue atacada con un arma blanca por un hombre que venía hostigando virtualmente a activistas de la comunidad.
La violencia machista es una problemática estructural que requiere políticas efectivas. Sin embargo, el ajuste y la falta de voluntad política agravan la situación.
Femicida uniformado: violencia de género en Misiones
Mientras el gobierno de la provincia de Misiones dice mantener las políticas de prevención, los recortes y el ajuste en los programas de asistencia a víctimas son una realidad que atenta contra la vida de las misioneras.
La línea 137, encargada de recibir denuncias y brindar apoyo, opera con menos personal del necesario, afectando la respuesta ante situaciones de emergencia. Según pudo conocer Mandioca, la línea que funcionó con entre 4 y 5 profesionales por guardia, como lo establece el Programa Nacional contra las Violencias, en la actualidad atiende con 2 profesionales por guardia, una situación completamente insuficiente frente al incremento de la violencia hacia las mujeres y el colectivo LGTBIQ+.
Además cabe señalar que la línea 137 de atención a víctimas de violencia de género funciona bajo la órbita de la Policía de Misiones. Situación que se vuelve aún más controversial cuando desde la misma fuerza de seguridad provincial informan que “la Dirección de Asuntos de Familia y Género de la Policía de Misiones da seguimiento a cerca de 200 casos anuales de violencia familiar y de género dentro de la fuerza”.
El femicidio más reciente en la provincia tiene como agresor a Gustavo Cardozo, un sargento de la Policía de Misiones, quien el pasado 25 de febrero, asesinó a su pareja. Soledad Machuca, de 34 años, fue encontrada sin vida con un fuerte golpe en la cabeza en su vivienda ubicada en el barrio Nosiglia de Posadas. El policía fue detenido e imputado por femicidio y permanece bajo custodia en una comisaría de la capital provincial. La familia de la víctima, representada por la abogada Nancy Jara, solicitó que la fuerza policial sea apartada de la investigación. Además, convocaron para el próximo 8 de marzo, a marchar para exigir justicia por Soledad.

En otro hecho alarmante, Ana María Oleynicak fue atacada en el barrio El Palomar de Posadas. Tras dejar terapia intensiva y pasar a una sala común, Oleynicak declaró sobre el ataque del que fue víctima e identificó al policía Nicolás Takechi Yamaguchi (26), más conocido como “El Japonés”, como su agresor.
El Estado Nacional desfinancia y el provincial acata
Entre otros recortes que Misiones esconde para poder continuar con el falso discurso acerca de visibilizar la violencia de género en la provincia, programas como el de charlas "Misiones se ocupa, no a la violencia", que buscaba prevenir la violencia de género en escuelas, no tuvo continuidad en 2024. El ciclo de charlas se llevó a cabo durante el 2022 y el 2023, un equipo de profesionales recorría los municipios acercando a alumnos de escuelas secundarias y primarias talleres de prevención, sobre problemáticas sociales como la violencia familiar, la violencia en el noviazgo, el bulliyng y la educación sexual integral. Por otro lado, el oficialismo provincial anuncia de forma rimbombante la apertura de dos “casas refugio”, que sumarían solo 11 en una provincia donde la violencia de género incrementa, y quienes se quedan sin opciones de asistencia y apoyo son las víctimas de comunidades y parajes alejados, que no tienen a dónde acudir en caso de tener que abandonar sus hogares para salvaguardar su vida. Queda en evidencia cómo las condiciones materiales opresivas de la mujer en Misiones, particularmente de la clase trabajadora, no encuentran correlato en las políticas públicas.
El femicidio en el Código Penal Argentino
El femicidio está tipificado en el artículo 80 del Código Penal Argentino, que establece la pena de prisión perpetua para quien mate "a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género". También se consideran agravantes los vínculos preexistentes, como el caso de parejas o exparejas.
La tipificación del femicidio busca visibilizar la violencia de género y diferenciar estos crímenes de otros homicidios. Sin embargo, la aplicación de la ley sigue siendo deficiente, ya que muchas víctimas habían denunciado a sus agresores antes de ser asesinadas. En 2025, el 19% de las víctimas tenía denuncias previas y el 15% contaba con medidas de protección que no fueron suficientes para evitar su muerte.
Convocatoria a la marcha del 8M en Posadas
Bajo la consigna "Acá estamos mujeres y disidencias trabajadoras, antifascistas y antirracistas, las fuerzas de la tierra en lucha", convocan en Posadas a la movilización por el 8M. La concentración será a las 17 hs del sábado en el Mástil de Av. Uruguay y Av. Mitre.
La marcha de mujeres y disidencias recorrerá el centro de la capital misionera con intervenciones en lugares puntuales para visibilizar la opresión y la violencia de las instituciones y que se extiende.
