Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño
Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño

Los Kiczka en el banquillo: un juicio que sacude a Misiones

Flor Bueno y Pablo García

Juicio a los hermanos Kiczka: un caso que expone las sombras del poder en Misiones

Flor Bueno

49 años de la dictadura civico militar en argentina
49 años de la dictadura civico militar en argentina

Nunca Más: justicia y memoria a casi medio siglo del golpe

Flor Bueno

El último verano del Montecito

Sergio Andrés Rondán

Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.
Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.

Femicidios y ajuste: el abandono estatal profundiza la violencia

Florencia Aguirre y Flor Bueno

Radiografía del inicio del ciclo lectivo en Misiones

Las niñas Villalba
Las niñas Villalba

Eran niñas: se cumplieron cuatro años del infanticidio en Paraguay

Florencia Aguirre

Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño
Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño

El Diego vuelve a Posadas en un mural que revive su magia

Flor Bueno

O guerrinha da clones: breve historia del videojuego en Brasil

Sergio Andrés Rondán

Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos
Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos

Milei en Davos: tenía que hablar de economía y lanzó discursos de odio

Flor Bueno

Mandioca, información desde la raíz

La victoria docente y la caída del relato

Marcha antifascista y antirracista
Marcha antifascista y antirracista

Marcha del Orgullo LGBTTIQ+ en Posadas: Antifascista y Antirracista

Somos periodistas, comunicadores, audiovisualistas, fotógrafos que queremos contar historias y realidades del Misiones y la región. Queremos escuchar otras voces y que eso que pasa donde nadie ve, se vea. Es una tarea difícil la que nos propusimos, pero sabemos que con esfuerzo, trabajo en equipo y tu colaboración podemos lograrlo.

Que las voces de los barrios, las que suenan en la parada o en el colectivo, en las escuelas y en las plazas, se escuchen. Porque ahí hay historias reales, sin maquillaje, ni cuentos fantásticos.

La precarización general de los trabajadores y en particular la que sufre la prensa nos empuja a buscar otras formas de construir la profesión. Porque queremos seguir informando con claridad, veracidad y sin aprietes. Creemos que un periodismo que democratice la palabra es posible.  

49 años de la dictadura civico militar en argentina

Nunca Más: justicia y memoria a casi medio siglo del golpe

Con el "Nunca Más" como bandera, contra el negacionismo y la teoría de los dos demonios, en todo el país se conmemora el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. En Misiones se recuerdan los 60 detenidos-desaparecidos y los más de 600 presos políticos que dejó la dictadura.

Flor Bueno

El 24 de marzo de 1976 marcó el inicio de una de las etapas más oscuras de la historia argentina. Hoy, a 49 años de aquel golpe cívico-militar que interrumpió la democracia y dejó un saldo de 30.000 desaparecidos, el reclamo por memoria, verdad y justicia sigue vigente en todo el país. En la provincia de Misiones, donde la represión militar golpeó con fuerza a sectores del movimiento agrario y la militancia política, la lucha por los derechos humanos mantiene viva la memoria de las víctimas y los sobrevivientes.

Justicia y memoria en cifras

Desde el retorno a la democracia en 1983, la Justicia argentina ha avanzado en el enjuiciamiento de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Según la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, hasta fines de 2020 se habían dictado 250 sentencias y se registraban 1.013 condenados. De los 3.448 imputados, 904 fallecieron antes de recibir una sentencia. Aún hoy, 25 represores permanecen prófugos y el Estado ofrece recompensas de entre 500.000 y 1 millón de pesos por información sobre su paradero.

El camino hacia la justicia comenzó en 1985 con el Juicio a las Juntas, que condenó a los principales cabecillas del régimen: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Agosti. Sin embargo, el proceso se vio interrumpido por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, promovidas por el gobierno de Raúl Alfonsín en 1986, y los indultos firmados por Carlos Menem en 1990. No fue sino hasta 2005, con la declaración de inconstitucionalidad de estas leyes por parte de la Corte Suprema, que se reanudaron los juicios contra represores.

La represión en Misiones

La dictadura también dejó una marca profunda en Misiones. En 1976, el gobierno constitucional de Miguel Ángel Alterach fue derrocado y reemplazado por el coronel Juan Antonio Beltrametti, seguido luego por el capitán de navío René Buteler, quien tuvo un rol clave en la represión ilegal en la provincia.

Misiones fue incorporada a la Zona Militar 2, bajo la jurisdicción del Cuerpo de Ejército II con sede en Rosario. Dentro de esta estructura, se creó la Subzona 23, que abarcaba Misiones, Chaco y Formosa, y fue subdividida en áreas más pequeñas. La provincia quedó bajo el control del Regimiento de Infantería de Monte 30 de Apóstoles, epicentro de la represión local.

El movimiento agrario y la militancia peronista fueron los principales objetivos de la dictadura en la región. El Movimiento Agrario de Misiones (MAM) sufrió la persecución de sus dirigentes, con la mitad de su comisión directiva detenida o desaparecida. Figuras como Juan Figueredo, candidato a diputado por el Partido Auténtico, y el candidato a vicegobernador, fueron asesinados.

Centros clandestinos y el horror de la tortura

Se estima que en Misiones funcionaron 23 Centros Clandestinos de Detención (CCD), de los más de 800 que operaron en todo el país. En Posadas, se registraron al menos 10, incluyendo la Jefatura de Policía, donde las víctimas eran retenidas y torturadas antes de ser trasladadas a otros sitios de tormento como la "Casita de Mártires" y la "Casita del Rowing". Esta última, ubicada a orillas del arroyo Zaimán, quedó bajo el agua con el paso del tiempo. En el interior provincial, el Regimiento de Infantería 30 de Apóstoles jugó un papel crucial en la organización de operativos represivos como el "Operativo Toba" en 1976, que tuvo como blanco a las Ligas Agrarias y dirigentes campesinos.

En Misiones, se registraron 60 casos de detenidos-desaparecidos y al menos 600 presos políticos. Cuatro misioneros fueron víctimas de la masacre de Margarita Belén en Chaco. Muchos de los detenidos fueron trasladados a la cárcel de Candelaria o a la Unidad Federal N° 7 de Resistencia, donde permanecieron hasta el retorno de la democracia en 1983.

Juicios y condenas en la provincia

Desde la reanudación de los juicios en 2005, Misiones ha logrado nueve condenas por delitos de lesa humanidad. Entre los represores sentenciados se encuentran:

  • Juan Antonio Beltrametti y Carlos Caggiano Tedesco: condenados a prisión perpetua. Caggiano Tedesco también fue juzgado en el marco del Plan Cóndor.

  • José María Cuenca (Servicio Penitenciario Federal): 20 años de prisión.

  • Felipe Nicolás Giménez (Policía provincial): 21 años y 6 meses.

  • Rubén Alberto Gómez (SPF): 23 años.

  • Carlos Omar Herrero (Ejército): 20 años.

  • Carlos Alberto Pombo (Policía): 7 años.

Memoria y resistencia: el legado de Misiones

A pesar de los avances en la justicia, aún quedan muchas preguntas sin resolver y responsables sin condena. La lucha de los organismos de derechos humanos, los familiares de víctimas y los sobrevivientes sigue siendo fundamental para evitar cualquier intento de impunidad o negacionismo.

El actual contexto político, con sectores que buscan reinstalar la teoría de los dos demonios y relativizar los crímenes de la dictadura, refuerza la necesidad de mantener viva la memoria. Cada 24 de marzo, el reclamo de "Nunca Más" resuena con fuerza en las calles de Misiones y de toda la Argentina, recordando que la democracia y los derechos humanos deben ser defendidos con convicción y sin retrocesos.


Ver del Fediverso

Todavía no hay respuestas para mostrar.

Todavía no hay reacciones para mostrar.

Todavía no hay nada para mostrar.