desmonte y privatización de territorios ancestrales
desmonte y privatización de territorios ancestrales

Avanza el desmonte y la privatización de tierras indígenas

Pablo García

Impros de la B, teatro independiente Posadas
Impros de la B, teatro independiente Posadas

El gobierno desmonta el Instituto Nacional del Teatro

Pablo García

San Juanes: una fiesta popular que nunca falla

Pablo García

Noche de San Juan: una fiesta católica y pagana en la región guaraní

Florencia Aguirre y Cecilia Rodríguez

rovirismo renovación
rovirismo renovación

Elecciones 2025 Misiones: la proscripción, el voto en blanco, la ley de lemas y las nuevas derechas

Pablo García

Frente renovador de la concordia elecciones 2025
Frente renovador de la concordia elecciones 2025

Todo cruje pero nada se rompe

Bryan Ojeda

La ley de lemas en Misiones: apuntes sobre una estafa electoral

Sergio Andrés Rondán

Campañas electorales hechas con IA
Campañas electorales hechas con IA

¿Campañas eran las de antes?

Bryan Ojeda y Jorge Ríos

#28M Menstruar cuesta vida: ajuste, exclusión y desigualdad estructural

Flor Bueno

Crónicas mandioqueras: a un año del acampe docente y las protestas estatales

Sergio Andrés Rondán

Ramón Amarilla policía preso en Misiones.
Ramón Amarilla policía preso en Misiones.

La Policía sin urnas, cuando el poder se traiciona a sí mismo

Bryan Ojeda

Rojas Decut, Rovira, Arce, Ficha Limpia
Rojas Decut, Rovira, Arce, Ficha Limpia

Billetera mata Ficha Limpia: ¿qué hay detrás del cambio de votos de Misiones?

Litto y Hugo Dartois
Litto y Hugo Dartois

Una casa para el arte: abre Estudio HD en Posadas con el concierto de Gastón Nakazato

Flor Bueno

Encuentro Cyberciruja Posadas 2024
Encuentro Cyberciruja Posadas 2024

Reutilizar, hackear, compartir: la cultura cyberciruja crece en Posadas

Flor Bueno

experiencia perfomrática
experiencia perfomrática

Tres años de arte rebelde: Experiencia Performática celebra su aniversario con placer, cuerpos y besos

Flor Bueno

cannabis misiones
cannabis misiones

Posadas se suma a la Marcha Mundial de la Marihuana 2025

Jazz day edición 2024
Jazz day edición 2024

Jazz Day Posadas 2025: 26 artistas y 7 bandas celebran diez años de jazz en vivo

Flor Bueno

Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño
Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño

Los Kiczka en el banquillo: un juicio que sacude a Misiones

Flor Bueno y Pablo García

Juicio a los hermanos Kiczka: un caso que expone las sombras del poder en Misiones

Flor Bueno

49 años de la dictadura civico militar en argentina
49 años de la dictadura civico militar en argentina

Nunca Más: justicia y memoria a casi medio siglo del golpe

Flor Bueno

El último verano del Montecito

Sergio Andrés Rondán

Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.
Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.

Femicidios y ajuste: el abandono estatal profundiza la violencia

Florencia Aguirre y Flor Bueno

Radiografía del inicio del ciclo lectivo en Misiones

Las niñas Villalba
Las niñas Villalba

Eran niñas: se cumplieron cuatro años del infanticidio en Paraguay

Florencia Aguirre

Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño
Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño

El Diego vuelve a Posadas en un mural que revive su magia

Flor Bueno

O guerrinha da clones: breve historia del videojuego en Brasil

Sergio Andrés Rondán

Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos
Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos

Milei en Davos: tenía que hablar de economía y lanzó discursos de odio

Flor Bueno

Mandioca, información desde la raíz

La victoria docente y la caída del relato

Flor Bueno

Marcha antifascista y antirracista
Marcha antifascista y antirracista

Marcha del Orgullo LGBTTIQ+ en Posadas: Antifascista y Antirracista

Somos periodistas, comunicadores, audiovisualistas, fotógrafos que queremos contar historias y realidades del Misiones y la región. Queremos escuchar otras voces y que eso que pasa donde nadie ve, se vea. Es una tarea difícil la que nos propusimos, pero sabemos que con esfuerzo, trabajo en equipo y tu colaboración podemos lograrlo.

Que las voces de los barrios, las que suenan en la parada o en el colectivo, en las escuelas y en las plazas, se escuchen. Porque ahí hay historias reales, sin maquillaje, ni cuentos fantásticos.

La precarización general de los trabajadores y en particular la que sufre la prensa nos empuja a buscar otras formas de construir la profesión. Porque queremos seguir informando con claridad, veracidad y sin aprietes. Creemos que un periodismo que democratice la palabra es posible.  

desmonte y privatización de territorios ancestrales

Avanza el desmonte y la privatización de tierras indígenas

Pablo García

La comunidad Mbokayaty, que habita tierras relevadas en el marco de la Ley de Emergencia Territorial Indígena (N° 26.160), denuncia que los terrenos han sido privatizados y que el monte que allí se refugiaba se encuentra en peligro. El representante legal del Tekoa, Silvio Méndez, comentó a MANDIOCA que se han hecho pedidos en numerosas ocasiones para intentar que el Estado provincial realice una adquisición del terreno, tarea que no está realizando el Estado Nacional según dictamina la Ley N° 26.160.

En un rincón del Parque Provincial Teyú Cuaré, esta comunidad originaria resiste y denuncia una intrusión por parte de la Reserva Natural Privada Monte Victoria. Estos privados ostentan títulos de propiedad que desde esta comunidad mbya guaraní desconocen, al señalar que este territorio está debidamente nominado en el registro técnico, jurídico y catastral de terrenos ancestrales que dicta esta Ley. Este conflicto territorial pone en peligro la aplicación del espíritu de esta legislación, que fue aprobada para proteger los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, la cultura y la identidad.

La supuesta “reserva natural privada” llamada Monte Victoria figura a nombre de Leyrías-Giménez, quienes se adjudican la propiedad del lugar. Esta dupla ya estuvo involucrada en la deforestación dentro de la reserva Yasy Selva y Agua hace algunos años. En este caso, el conflicto comenzó con el cercamiento del territorio, prohibiéndoles el acceso al río y a los alimentos de la ribera. Más tarde, la comunidad comenzó a ver cómo desmontaban los árboles nativos. Sin embargo, Leyrías-Giménez no quedaron satisfechos y desmontaron también los que estaban al costado del camino, hasta avanzar por sobre el territorio de la comunidad.

En Misiones, la última medición oficial consigna la existencia de al menos 130 comunidades mbya guaraní. Gran parte de éstas están en conflicto territorial por, entre otros, la ausencia de políticas públicas que garanticen a las comunidades la posesión sobre la tierra que el mismo Estado reconoce que históricamente han habitado.

Esta no es la primera vez que la Comunidad Mbokayaty denuncia la intrusión de personas extrañas al lugar, y alertan que lo hacen para depredar la flora y la fauna del lugar, atacando a especies autóctonas y afectando considerablemente el ecosistema en el que viven estas familias. Esta afectación del derecho al hábitat es intolerable en la vida urbana, visto que -por ejemplo- en la ciudad de Posadas cientos de vecinos reclaman la contaminación sonora de los grupos de estudiantes que ensayan para su evento cúlmine de fines de septiembre. De igual manera, la población denuncia cuando los químicos que se vuelcan en el agua afectan los ríos, o una obra en construcción cercana derrumba los cimientos de una vivienda única familiar. Sin embargo, la justicia provincial no actúa con la misma premura cuando se trata de defender los derechos al hábitat de los pueblos indígenas.

La comunidad denuncia el cercamiento que vienen sufriendo hace años, donde actores ajenos al territorio deforestan la biodiversidad con sus plantas nativas y medicinales; mientras las autoridades son indiferentes o responden al poder de personas que no viven en el lugar, y que por el contrario, ponen en peligro a las familias de los pueblos originarios.

El comunicado que difundieron desde esta comunidad cuenta que la intrusión comenzó por bloquear el acceso al río, impidiendo a estas personas acceder al contacto con el agua y con los alimentos de la ribera. Luego, según relata, le prosiguió el desmonte de árboles nativos de gran porte al mismo tiempo que fue colocado el cartel de “Reserva Natural Privada”.

Además, Méndez contó a MANDIOCA que se ve incumplida la carta orgánica municipal de San Ignacio, que reza en su artículo 17: “El municipio reconoce la preexistencia de los pueblos originarios de América, en especial a los de esta tierra, y refleja el pluralismo étnico. Promueve la conservación y enriquecimiento de su patrimonio cultural, histórico, lingüístico, ritual y artístico, con los medios y espacios a su alcance, en armonía y sustentabilidad con el ambiente en el cual conviven.”

Méndez, que también es referente de la Federación de Campesinos, Pueblos originarios y Productores agropecuarios populares, amplió su denuncia al comentar que las personas denunciadas de tomar el lugar, o los vecinos de la zona -todos no originarios-, consiguen con cierta facilidad que el municipio les asista a la hora de sostener la viabilidad de los caminos, o de construir la infraestructura básica para que un terreno sea loteado para la construcción civil. Esta comunidad, Mbokayaty, no tendría el acceso a esa benevolencia, y denuncian entonces que les cuesta mucho más acceder a la asistencia del Estado municipal.

El derecho a la consulta previa… ¿en algún escritorio de Buenos Aires?

Desde la Dirección de Asuntos Guaraníes dijeron a MANDIOCA que una vez hecho el relevamiento, corresponde al Estado Nacional la compra del terreno para hacer la cesión a esta u otra comunidad originaria que se encuentre nominada en el Registro de la Ley de Emergencia Territorial Indígena. Además, Francisco Rodríguez -director del área- comentó que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas ha firmado un convenio con la Provincia en septiembre del 2024 -que fue publicado el lunes 7 de julio del 2025 en el Boletín Oficial del Estado Nacional- para avanzar en fortalecer la aplicación efectiva del derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas.

Además, el funcionario comentó que “en este caso el Ministerio de Ecología ya hizo un sumario administrativo y ordenó verificar que no remuevan el lugar” y que la responsabilidad de resolver la cuestión catastral del conflicto no recaería en el Estado provincial porque, según la ley, “una vez culminado los relevamientos la Cámara de diputados nacionales debía analizar los territorios que se comprarían para las comunidades”, y eso nunca pasó.



Ver del Fediverso

Todavía no hay respuestas para mostrar.

Todavía no hay reacciones para mostrar.

Todavía no hay nada para mostrar.