
Federalismo y medios de comunicación
En la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, el 12 de julio pasado, el departamento de Comunicación dio vida a un panel en el que Alicia Rivas (FM UNaM), Miguel Franco (docente del departamento de Historia), Pablo García (Mandioca.ar) y Matías Colombatti (Gelatina y El Destape) debatieron sobre cómo llevar adelante medios de comunicación alternativos, fuera de la lógica de las empresas periodísticas que marcan el pulso actual del sector.
El sábado 12 de julio, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, se realizó el conversatorio “Federalismo y Medios de Comunicación: tensiones, perspectivas y desafíos”, una actividad impulsada por el Departamento de Comunicación que convocó a estudiantes, graduados y referentes de medios comunitarios y académicos.
El objetivo fue reflexionar sobre el vínculo histórico y actual entre el sistema de medios y el federalismo en Argentina, en un contexto donde las voces del interior —y en particular las de provincias periféricas como Misiones— siguen enfrentando enormes desafíos frente a la concentración mediática de Buenos Aires.

Una charla con múltiples miradas
El conversatorio incluyó cuatro intervenciones que abordaron distintas dimensiones del problema.
El historiador Miguel Franco abrió el espacio con un recorrido sobre el desarrollo del federalismo en Argentina y su relación con el periodismo. Señaló cómo el sistema comunicacional argentino se organizó históricamente con un sesgo centralista, limitando la posibilidad de que las provincias construyan relatos propios y sostenidos.
Luego, la periodista Alicia Rivas compartió su experiencia en medios comunitarios y universitarios, especialmente en la FM UNaM, subrayando las posibilidades —y también las tensiones— para construir una agenda informativa propia en medios alternativos. Remarcó que, si bien la independencia editorial es posible, enfrenta presiones políticas, económicas y tecnológicas constantes.
Pablo García, del medio cooperativo Mandioca, centró su exposición en el tema del financiamiento: uno de los grandes obstáculos para la sostenibilidad de los medios comunitarios, cooperativos y autogestivos. Explicó cómo la falta de políticas públicas consistentes y el escaso presupuesto disponible limitan su alcance e impacto.
Cerró el panel Matías Colombatti, periodista pampeano que conduce dos programas en El Destape Radio. Desde su experiencia en medios nacionales, analizó cómo los públicos construidos desde Buenos Aires consumen contenidos que no conectan con las realidades locales. "El problema no se resuelve sumando una nota sobre el país profundo. La solución está en fortalecer voces que comuniquen desde los territorios para su gente", sostuvo.

Agendas, audiencias y hegemonía
El debate abordó puntos claves como la construcción de agendas, la generación de audiencias, el rol de la política, y la dificultad de sostener un medio autogestivo en provincias con un sector privado débil y dependencia de la pauta estatal.
Alicia Rivas insistió en la importancia de crear mecanismos que visibilicen voces alternativas sin replicar las prácticas de los medios hegemónicos. En esa línea, Colombatti comentó que en El Destape trabajan estrategias para hacer contenidos adaptables a públicos diversos, poniendo el foco en las causas estructurales y no en los casos aislados.
Franco agregó que históricamente se ha buscado concentrar los flujos de información en ciertos sentidos, anulando la bidireccionalidad de estos flujos y construyendo relatos que moldean identidades funcionales a los centros de poder.
Por su parte, García planteó que uno de los grandes desafíos actuales es comprender cómo se construyen agendas y audiencias. Cuando se analiza con profundidad una problemática territorial o temática, se vuelve más claro cómo conectar con personas que buscan dejar de consumir medios del centro del país, y que se sienten representadas por contenidos que reflejan su entorno, expresó.

Un debate vigente, una tarea pendiente
Durante el cierre, el público participó activamente con preguntas y reflexiones que enriquecieron el debate. Se coincidió en que la construcción de redes entre medios comunitarios, universitarios y populares es clave para romper con las lógicas de invisibilización.
La charla combinó la reflexión académica con un fuerte anclaje territorial, abordando cómo democratizar la palabra en una provincia que históricamente ha enfrentado barreras de acceso a la comunicación masiva.
El conversatorio dejó en claro que discutir el vínculo entre federalismo y comunicación es una tarea urgente, especialmente en un contexto donde las tecnologías digitales —que podrían favorecer la descentralización— muchas veces reproducen las desigualdades preexistentes.
Desde los medios comunitarios y cooperativos se sostiene la convicción de que comunicar desde el territorio y para el territorio no es solo un acto informativo, sino también político y cultural. La tarea pendiente es construir un sistema de medios realmente federal, diverso y democrático.
Si llegaste hasta acá. te invitamos a que participes de nuestra encuesta sobre el uso de los medios de comunicación en Misiones, son tres minutos que nos ayudarán a brindar mejor contenido para esta comunidad que nos cobija.