
¡Fuera Milei! Agitó la ola feminista en el Encuentro de Mujeres y disidencias de la Tierra Colorada
En Misiones se realizó por 17° vez el Encuentro Pluricultural de la Tierra Colorada, esta vez en Iguazú. Más de 200 personas que llegaron desde toda la provincia y la región -asistieron mujeres de Paraguay y Brasil- coincidió en la urgencia de la organización popular, para enfrentar los ataques de la política de la crueldad y la motosierra.
¿Por qué son importantes los encuentros?
Ir a un encuentro de mujeres es todo un acontecimiento para las mujeres y disidencias. Cada orga se las rebusca con rifas, venta de comidas y eventos para poder costear el traslado y que ningunx quede afuera. Es una experiencia única porque no son muchas las veces, sobre todo para las mujeres que somos las más precarizadas y explotadas, que podemos darnos un día completo de debate sobre diferentes temas, y acordar una agenda con perspectiva de lucha.
Este Encuentro de la Tierra Colorada tiene la misma metodología de organización política que se sostiene desde los 37 Encuentros Plurinacionales de Mujeres y disidencias; que antes eran “nacionales” y exclusivamente podían participar mujeres cis, pero en el 34° que se realizó en La Plata, en cada comisión se discutió y se instaló, no sin oposición de muchas, que debíamos abrir nuestros espacios de discusión al colectivo LGBTTIQNB+. Además se agregó el “plurinacional" para incluir y visibilizar otras naciones históricamente oprimidas y saqueadas que aún habitan el territorio argentino, como las mapuches y las guaraníes, la concurrencia es masiva y se cuenta de a decenas de miles.

Cada año, previamente al Encuentro Plurinacional, se realiza el Encuentro de la “Tierra Colorada”, donde se prepara la agenda en común a partir de las comisiones de discusión, para asistir luego a la sede donde confluyen los feminismos de todas las provincias y naciones del país y la región.
El provincial, no es algo que se realice en todas las provincias, en Misiones ya lleva 17 años sostenidos, con mucho esfuerzo y compromiso de los feminismos. Es un trabajo de muchos años donde las comisiones organizadoras junto a decenas de mujeres se han dado la tarea de sostenerlos y organizarlos en sus localidades, lo que posibilita que en cada edición cambie la sede. Esto lleva meses de preparación, gestión para conseguir los espacios donde realizarlo, gestión para la difusión en los medios locales, actividades para autofinanciarlo, así cada año asisten mujeres y disidencias que tienen “su primera vez encuentrera”. Es un espacio de organización que defendemos porque es justo y necesario.

Iguazú, donde reina la impunidad, la precarización y la violencia
Fue en San Pedro, en el encuentro de 2024, donde se decidió en la plenaria concluyente que este año sería Iguazú, y allá nos fuimos. Lluvia torrencial en el camino de ida, ya con un panorama aguado porque sabemos que la lluvia complica las cosas, y lluvia todo el encuentro.
Iguazú, es de las ciudades más conocidas de nuestra provincia, y también de las más precarias en infraestructura; barrios y comunidades enteras pasan el verano sin agua potable, en contraste con las grandes cadenas de hoteles que ostentan todo tipo de servicios de lujo para turistas internacionales. El intendente Claudio Filippa, que va por su 5to mandato, es conocido, entre otras cosas, por haber sido denunciado varias veces por violencia de género, golpes a su expareja, y la más reciente de una periodista a la que mandó a ultrajar, en audios que se hicieron públicos, pero como tiene la bendición del “conductor” de la renovación, sigue como si nada.
En lo que va del 2025 en Misiones se registraron 6 femicidios, entre ellos, el de Juana Maciel, de la comunidad guaraní de Iguazú, ella ya sufría violencia de género por parte de Ismael Centurión, su ex pareja, a sabiendas de las autoridades, pero no fue formalizada. La violencia escaló al femicidio cometido con crueldad extrema. Las organizaciones de mujeres que la acompañaron, denuncian que el hijo de Juana de 8 años aún no recibió asistencia clínica, psicológica, ni económica por parte de ninguna institución de la provincia. Sus familiares del tekoa estuvieron presentes en el Encuentro y exigieron celeridad a la Justicia para elevar y condenar en perpetuidad al femicida Ismael Centurión. Este femicidio marcó a la comisión organizadora, y reafirmó la importancia de estar organizadas y coordinar acciones colectivas para acceder a la justicia.

En los 13 talleres propuestos discutimos unxs 200 participantes temáticas diversas; explotación y precarización laboral; política militancia y persecusión judicial de la protesta; salud mental y consumos problemáticos; implementación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), Educación sexual Integral, violencia de género e impunidad en muchos casos de femicidios; ruralidad y agroecología, ginecología natural, trata de personas y turismo sexual, explotación sexual infantil; comunidades originarias y respeto a la cultura mbya guaraní; ambiente y ecocidios; disidencias LGBTIQNB+ y crímenes de odio, discriminación; y cannnabis medicinal y autocultivo. Estos “talleres” funcionan como asambleas temáticas, son espacios horizontales, donde todxs hablamos, todxs escuchamos lo que las otras tienen para decir. Las experiencias tanto de lucha como otras más dolorosas, son el impulso para la discusión, no hay académicas que vengan a dar cátedra, ni referentes sociales o políticas que tengan favoritismo sobre otras para hacer uso de la palabra y bajar línea sobre las discusiones, el debate es verdaderamente democrático. Eso construimos, democracia y formación política desde lo personal, lo cotidiano en nuestras casas, barrios, comunidades y territorios. No estamos todxs de acuerdo, en estas comisiones muchas veces se pica, se levanta la voz, no confundimos sororidad ni consenso con homogeneidad política, de hecho, eso es lo que hace más interesante. Al final leemos las conclusiones de las comisiones en una plenaria y debatimos la próxima sede, que será en la ciudad de Posadas para el 2026.

La situación que se repitió en todas las comisiones, es que las trabajadoras pobres están cada día más precarizadas, a nivel laboral tanto en la chacra como en las áreas urbanas. Las mujeres tareferas por ejemplo fueron muy afectadas con la desregulación de la producción yerbatera por el DNU 70/23, hay poca tarefa y muy mal paga. Compañeras de la ruralidad, contaron como muchos de los hijos de las comunidades, parientes y maridos se ven obligados a irse a laburar a las cosechas de Brasil, quedando ellas en una situación de aún más vulnerabilidad. La precarización cotidiana, sumada a la carga de cuidados (crianza, cocina y limpieza), requiere grandes esfuerzos para mantener a la familia, sin horas de descanso, y trabajo no remunerado. La doble jornada laboral fuera y dentro de las casas, es la doble opresión de cualquier mujer trabajadora, en este contexto se necesita fortalecer las redes comunitarias y organizaciones sociales para sostener, y organizarnos a partir de ahí para enfrentar los ataques de los gobiernos de la motosierra. Se habló de que los estados reconozcan el trabajo de cuidado y de defender la moratoria jubilatoria fundamental para las mujeres trabajadoras precarizadas. No podemos sumar más horas de trabajo, necesitamos salarios acordes a los costos de una vida digna, salarios igual a la canasta familiar para todxs lxs trabajadores.

Hubo pronunciamientos acerca de la persecución judicial y política a las y los luchadores populares, exigiendo la absolución de Mónica Gurina, (CTA Misiones) y de Leandro Sánchez, (Utem Misiones). Se denunciaron estos mecanismos del estado provincial y nacional para criminalizar el derecho a la protesta, vigente en la constitución nacional, derecho que garantiza el ejercicio democrático de la población.
El feminismo en la región planta la bandera de los pueblos originarios, denunciando a las multinacionales por desalojos, y las empresas extractivistas de cometer ecocidios y genocidios, llevándose los recursos y las ganancias, y dejando terrenos arrasados, ríos y cuencas acuíferas contaminadas, en perjuicio de las comunidades locales. Uno de los momentos más emocionantes de la plenaria fue escuchar a Ivá, de la comunidad el Pocito. Ivá sacó la voz con fuerza ancestral, se presentó con su nombre espiritual, dado por la naturaleza; sin el monte, ningún mbya puede ejercer su identidad, no podrían recibir su nombre. Representando “a la voz de todas las mujeres que han sido silenciadas en estos siglos y a sus antepasados”, nos movilizó con su llamado a la resistencia y a la lucha, contra la contaminación y la explotación de los territorios ancestrales, contra los despojos que ya sufrieron los pueblos, por el respeto, justicia y reparación para las comunidades originarias. Así también, se volvió a rechazar los monocultivos, los agrotóxicos y el modelo de agronegocio que no tiene en cuenta los ecosistemas, ni respeto por todas las formas de vida del entorno. El ecofeminismo y la crítica al sistema de producción capitalista fue explícito en todas estas demandas.

La solidaridad con Palestina estuvo presente en todo el Encuentro. Es una cuestión que nos atraviesa como mujeres oprimidas, como HUMANAS y hemos tomado partido contra el exterminio de un pueblo entero y señalamos el plan de terror del gobierno de EEUU y el Estado criminal de Israel. Se reclamó la ruptura de relaciones con el Estado de Israel, inmediato cese del fuego, que abran las puertas de Gaza para dejar entrar ayuda humanitaria. Se rechazó la invitación a Netanyahu a la Argentina.
Todas las reivindicaciones históricas y los derechos que nos ganamos, lo hicimos a fuerza de organización desde abajo. No llegamos ni a octubre, menos al 2027 con este proyecto de crueldad, porque vivas nos queremos, no podemos tolerar más motosierra. El movimiento de mujeres y disidencias reclamó en cada conclusión un fuerte y alto ¡fuera Milei! Sin dejar de pasarle la factura al gobierno provincial, que le dió gobernabilidad, le votó todas las leyes y superpoderes y se tiñó de violeta para mendigar acuerdos mientras ajusta a todos los misioneros y misioneras. Esa ola que se tiñó de verde e inspiró a todo el mundo, sigue en pie, y es una ola que sabe ser tsunami. El Encuentro Plurinacional será los días 22, 23 y 24 de noviembre en Corrientes.