José Artigas: el federalismo olvidado del Río de la Plata

Patricia Correa Dornel

Las universidades vuelven a las calles
Las universidades vuelven a las calles

Contra el presupuesto: este miércoles marchan las universidades

Pablo García

milei y passalacqua misiones atn
milei y passalacqua misiones atn

¿ATN mata ley? El rol de los diputados misioneros en el congreso nacional

Sergio Andrés Rondán

Fotos de Santiago Ortí @muertadearte
Fotos de Santiago Ortí @muertadearte

Clínica de Arte Capuera regresa en formato intensivo con tres encuentros en Posadas

comunidades mbya
comunidades mbya

Comunidades mbya guaraní acampan en la plaza 9 de Julio para exigir tierras y servicios básicos

Semillas, resistencia y comunidad: crónica de la fiesta provincial en Pozo Azul

Martin Manuel Corrales

Daniela López Giménez en La Loca de la Familia
Daniela López Giménez en La Loca de la Familia

“La Loca de la Familia” el unipersonal que trasciende la ficción se presenta en Mandové Pedrozo

Flor Bueno

copa cata misionerita
copa cata misionerita

Llega la 4ª Copa Cata Misionerita en plena selva

Flor Bueno

Susy Shock en Posadas Misiones
Susy Shock en Posadas Misiones

Susy Shock llega por primera vez a Misiones con su gira “Revuelo Sur”

violencia de género fernando skuarek
violencia de género fernando skuarek

Arranca el juicio a un “hijo del poder”: Fernando Ariel Skuarek, por trata de personas y abuso sexual

Florencia Aguirre

auditorías de pensiones de discapacidad misiones
auditorías de pensiones de discapacidad misiones

El escándalo de las pensiones por discapacidad desnuda la crueldad y la corrupción

Encuentro pluricultural de la tierra colorada
Encuentro pluricultural de la tierra colorada

¡Fuera Milei! Agitó la ola feminista en el Encuentro de Mujeres y disidencias de la Tierra Colorada

Florencia Aguirre

Historietas argentinas para pensar la Guerra del Paraguay

E'a exposición de artes visuales, Museo Juan Yaparí
E'a exposición de artes visuales, Museo Juan Yaparí

E’a: una capuera como espejo del arte y del trabajo humano

Flor Bueno

eva perón
eva perón

A 73 años de la muerte de Evita, la influencia que cimentó derechos sociales

Flor Bueno

desmonte y privatización de territorios ancestrales
desmonte y privatización de territorios ancestrales

Avanza el desmonte y la privatización de tierras indígenas

Pablo García

Impros de la B, teatro independiente Posadas
Impros de la B, teatro independiente Posadas

El gobierno desmonta el Instituto Nacional del Teatro

Pablo García

San Juanes: una fiesta popular que nunca falla

Pablo García

Noche de San Juan: una fiesta católica y pagana en la región guaraní

Florencia Aguirre y Cecilia Rodríguez

rovirismo renovación
rovirismo renovación

Elecciones 2025 Misiones: la proscripción, el voto en blanco, la ley de lemas y las nuevas derechas

Pablo García

Frente renovador de la concordia elecciones 2025
Frente renovador de la concordia elecciones 2025

Todo cruje pero nada se rompe

Bryan Ojeda

La ley de lemas en Misiones: apuntes sobre una estafa electoral

Sergio Andrés Rondán

Campañas electorales hechas con IA
Campañas electorales hechas con IA

¿Campañas eran las de antes?

Bryan Ojeda y Jorge Ríos

#28M Menstruar cuesta vida: ajuste, exclusión y desigualdad estructural

Flor Bueno

Crónicas mandioqueras: a un año del acampe docente y las protestas estatales

Sergio Andrés Rondán

Ramón Amarilla policía preso en Misiones.
Ramón Amarilla policía preso en Misiones.

La Policía sin urnas, cuando el poder se traiciona a sí mismo

Bryan Ojeda

Rojas Decut, Rovira, Arce, Ficha Limpia
Rojas Decut, Rovira, Arce, Ficha Limpia

Billetera mata Ficha Limpia: ¿qué hay detrás del cambio de votos de Misiones?

Litto y Hugo Dartois
Litto y Hugo Dartois

Una casa para el arte: abre Estudio HD en Posadas con el concierto de Gastón Nakazato

Flor Bueno

Encuentro Cyberciruja Posadas 2024
Encuentro Cyberciruja Posadas 2024

Reutilizar, hackear, compartir: la cultura cyberciruja crece en Posadas

Flor Bueno

experiencia perfomrática
experiencia perfomrática

Tres años de arte rebelde: Experiencia Performática celebra su aniversario con placer, cuerpos y besos

Flor Bueno

cannabis misiones
cannabis misiones

Posadas se suma a la Marcha Mundial de la Marihuana 2025

Jazz day edición 2024
Jazz day edición 2024

Jazz Day Posadas 2025: 26 artistas y 7 bandas celebran diez años de jazz en vivo

Flor Bueno

Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño
Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño

Los Kiczka en el banquillo: un juicio que sacude a Misiones

Flor Bueno y Pablo García

Juicio a los hermanos Kiczka: un caso que expone las sombras del poder en Misiones

Flor Bueno

49 años de la dictadura civico militar en argentina
49 años de la dictadura civico militar en argentina

Nunca Más: justicia y memoria a casi medio siglo del golpe

Flor Bueno

El último verano del Montecito

Sergio Andrés Rondán

Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.
Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.

Femicidios y ajuste: el abandono estatal profundiza la violencia

Florencia Aguirre y Flor Bueno

Radiografía del inicio del ciclo lectivo en Misiones

Las niñas Villalba
Las niñas Villalba

Eran niñas: se cumplieron cuatro años del infanticidio en Paraguay

Florencia Aguirre

Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño
Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño

El Diego vuelve a Posadas en un mural que revive su magia

Flor Bueno

O guerrinha da clones: breve historia del videojuego en Brasil

Sergio Andrés Rondán

Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos
Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos

Milei en Davos: tenía que hablar de economía y lanzó discursos de odio

Flor Bueno

Mandioca, información desde la raíz

Marcha antifascista y antirracista
Marcha antifascista y antirracista

Marcha del Orgullo LGBTTIQ+ en Posadas: Antifascista y Antirracista

Somos periodistas, comunicadores, audiovisualistas, fotógrafos que queremos contar historias y realidades del Misiones y la región. Queremos escuchar otras voces y que eso que pasa donde nadie ve, se vea. Es una tarea difícil la que nos propusimos, pero sabemos que con esfuerzo, trabajo en equipo y tu colaboración podemos lograrlo.

Que las voces de los barrios, las que suenan en la parada o en el colectivo, en las escuelas y en las plazas, se escuchen. Porque ahí hay historias reales, sin maquillaje, ni cuentos fantásticos.

La precarización general de los trabajadores y en particular la que sufre la prensa nos empuja a buscar otras formas de construir la profesión. Porque queremos seguir informando con claridad, veracidad y sin aprietes. Creemos que un periodismo que democratice la palabra es posible.  

José Artigas: el federalismo olvidado del Río de la Plata

Entre los distintos proyectos e ideas surgidas en el calor de la Revolución de Mayo, el más fuerte y radical fue el encabezado por José Gervasio Artigas, caudillo oriental y “Protector de los Pueblos Libres”, cuya figura trasciende las fronteras del Uruguay pero sigue siendo incómoda en gran parte de la historiografía tradicional argentina.

Patricia Correa Dornel

Una vida marcada por la revolución

Nacido en 1764 en Montevideo, Artigas se formó en el mundo de la campaña, en contacto con gauchos, indios y paisanos. Su experiencia como hombre de frontera lo convirtió en un líder capaz de interpretar las demandas populares. Tras la Revolución de Mayo, se sumó al proceso emancipador, pero rápidamente chocó con el centralismo porteño, que pretendía mantener bajo su órbita a las provincias del interior.

En 1811, tras la primera sublevación en la Banda Oriental, Artigas emergió como jefe militar y político. Con el célebre Éxodo del Pueblo Oriental, cuando cientos de familias abandonaron sus hogares para seguirlo hacia el interior, comenzó a gestarse su liderazgo.

El proyecto político: independencia y autonomía

Para Artigas, la independencia tenía dos dimensiones: la “absoluta”, frente a España, y la “relativa”, frente a Buenos Aires. No se trataba sólo de romper con la monarquía, sino también de garantizar la soberanía de cada provincia para darse su propio gobierno.

En 1813 redactó las famosas Instrucciones del Año XIII, donde sus diputados debían exigir en la Asamblea de Buenos Aires:

  • Declaración de la independencia absoluta.

  • Organización de una Confederación de Provincias.

  • Garantía de soberanía local y elección de autoridades.

  • División de poderes y un sistema republicano.

Este ideario federal chocaba de frente con el modelo centralista de la elite porteña. Como respuesta, los diputados artiguistas fueron rechazados en la Asamblea, y el enfrentamiento se tornó inevitable.

La Liga de los Pueblos Libres

Ante la negativa de Buenos Aires, Artigas impulsó la creación de una alianza propia: la Liga de los Pueblos Libres. Entre 1814 y 1815 se sumaron Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Misiones y Córdoba. Cada provincia se proclamaba independiente y, por pacto, aceptaba unirse bajo su protección.

La Liga no fue un “Estado nacional”, sino una experiencia confederal, basada en la autonomía de cada provincia y en la participación de los pueblos de campaña. En Misiones, por ejemplo, los guaraníes eligieron a Andrés Guacurarí (Andresito) como gobernador, hecho que expresaba el carácter inclusivo y popular del proyecto artiguista.

En 1815 se realizó el Congreso de Oriente, en Concepción del Uruguay, donde los representantes provinciales discutieron cómo negociar con Buenos Aires. Lejos de la imagen de un congreso “nacional”, fue un espacio de coordinación política y reafirmación de la autonomía de las provincias.

Una figura incómoda para la historia oficial

Mientras en Tucumán se declaraba la independencia en 1816, Artigas y sus aliados ya consideraban superado ese paso: las provincias de la Liga se habían declarado libres mucho antes. Pero el Congreso de Tucumán expresaba otra visión: la de una independencia centralizada y con tintes monárquicos.

El proyecto artiguista resultaba incómodo para la elite porteña y para la construcción de la historia nacional en el siglo XIX. Bartolomé Mitre, al escribir la historia oficial, lo presentó como un caudillo rebelde que amenazaba la unidad. Más tarde, el revisionismo lo revalorizó, pero muchas veces utilizándolo con fines políticos.

Por eso, mientras en Uruguay es el Padre de la Patria, en Argentina su figura quedó relegada, apenas recordada como un líder local y no como lo que realmente fue: el impulsor del proyecto federal más fuerte de la primera década revolucionaria.

El ocaso y la muerte

A partir de 1817, las tropas portuguesas invadieron la Banda Oriental con la complicidad del Directorio de Buenos Aires. Derrotado militarmente, Artigas buscó refugio en Paraguay en 1820. Allí vivió en el exilio durante treinta años, lejos del poder y del reconocimiento. Murió en 1850, en la más absoluta soledad.

Legado y vigencia

Hoy, repensar la figura de José Artigas es recuperar un proyecto alternativo para nuestra región: un federalismo auténtico, basado en la soberanía de los pueblos y en la participación popular. Su propuesta buscaba equilibrar el poder, distribuir la autoridad y evitar que una sola ciudad —Buenos Aires— impusiera su voluntad sobre todo un territorio diverso.

Quizás por eso su figura no trascendió con la misma fuerza en la Argentina: porque su proyecto cuestionaba la base misma de la organización nacional que finalmente triunfó. Sin embargo, volver a mirarlo es reconocer que nuestra historia no fue lineal ni inevitable, sino que estuvo llena de caminos posibles. El de Artigas fue uno de los más audaces.

En Misiones, el ideario artiguista tuvo un eco profundo: aquí los pueblos guaraníes eligieron a Andresito Guacurarí, hijo político de Artigas, como su gobernador. Esa decisión resume el espíritu de la Liga: la soberanía de los pueblos por sobre cualquier tutela externa. Hoy, cuando recordamos a Artigas como un prócer relegado por la historia oficial, también vale preguntarnos cuánto lugar ocupa en nuestra memoria misionera el legado de Andresito y aquella experiencia popular que soñó un federalismo distinto. ¿No será tiempo de repensar nuestra historia desde estos márgenes que fueron, en realidad, el corazón del proyecto artiguista?


Ver del Fediverso

Todavía no hay respuestas para mostrar.

Impulso

soldan

@soldan@rebel.ar

Favorito
Impulso

Pepe

@pepe@rebel.ar

Favorito
Favorito
Impulso

soldan

@soldan@rebel.ar

Favorito
Impulso

Pepe

@pepe@rebel.ar

Favorito
Favorito