Buenas intenciones cine de misiones
Buenas intenciones cine de misiones

Ópera prima con corazón misionero: así se rueda Buenas intenciones

Marto López

José Artigas: el federalismo olvidado del Río de la Plata

Patricia Correa Dornel

Las universidades vuelven a las calles
Las universidades vuelven a las calles

Contra el presupuesto: este miércoles marchan las universidades

Pablo García

milei y passalacqua misiones atn
milei y passalacqua misiones atn

¿ATN mata ley? El rol de los diputados misioneros en el congreso nacional

Sergio Andrés Rondán

Fotos de Santiago Ortí @muertadearte
Fotos de Santiago Ortí @muertadearte

Clínica de Arte Capuera regresa en formato intensivo con tres encuentros en Posadas

comunidades mbya
comunidades mbya

Comunidades mbya guaraní acampan en la plaza 9 de Julio para exigir tierras y servicios básicos

Semillas, resistencia y comunidad: crónica de la fiesta provincial en Pozo Azul

Martin Manuel Corrales

Daniela López Giménez en La Loca de la Familia
Daniela López Giménez en La Loca de la Familia

“La Loca de la Familia” el unipersonal que trasciende la ficción se presenta en Mandové Pedrozo

Flor Bueno

copa cata misionerita
copa cata misionerita

Llega la 4ª Copa Cata Misionerita en plena selva

Flor Bueno

Susy Shock en Posadas Misiones
Susy Shock en Posadas Misiones

Susy Shock llega por primera vez a Misiones con su gira “Revuelo Sur”

violencia de género fernando skuarek
violencia de género fernando skuarek

Arranca el juicio a un “hijo del poder”: Fernando Ariel Skuarek, por trata de personas y abuso sexual

Florencia Aguirre

auditorías de pensiones de discapacidad misiones
auditorías de pensiones de discapacidad misiones

El escándalo de las pensiones por discapacidad desnuda la crueldad y la corrupción

Encuentro pluricultural de la tierra colorada
Encuentro pluricultural de la tierra colorada

¡Fuera Milei! Agitó la ola feminista en el Encuentro de Mujeres y disidencias de la Tierra Colorada

Florencia Aguirre

Historietas argentinas para pensar la Guerra del Paraguay

E'a exposición de artes visuales, Museo Juan Yaparí
E'a exposición de artes visuales, Museo Juan Yaparí

E’a: una capuera como espejo del arte y del trabajo humano

Flor Bueno

eva perón
eva perón

A 73 años de la muerte de Evita, la influencia que cimentó derechos sociales

Flor Bueno

desmonte y privatización de territorios ancestrales
desmonte y privatización de territorios ancestrales

Avanza el desmonte y la privatización de tierras indígenas

Pablo García

Impros de la B, teatro independiente Posadas
Impros de la B, teatro independiente Posadas

El gobierno desmonta el Instituto Nacional del Teatro

Pablo García

San Juanes: una fiesta popular que nunca falla

Pablo García

Noche de San Juan: una fiesta católica y pagana en la región guaraní

Florencia Aguirre y Cecilia Rodríguez

rovirismo renovación
rovirismo renovación

Elecciones 2025 Misiones: la proscripción, el voto en blanco, la ley de lemas y las nuevas derechas

Pablo García

Frente renovador de la concordia elecciones 2025
Frente renovador de la concordia elecciones 2025

Todo cruje pero nada se rompe

Bryan Ojeda

La ley de lemas en Misiones: apuntes sobre una estafa electoral

Sergio Andrés Rondán

Campañas electorales hechas con IA
Campañas electorales hechas con IA

¿Campañas eran las de antes?

Bryan Ojeda y Jorge Ríos

#28M Menstruar cuesta vida: ajuste, exclusión y desigualdad estructural

Flor Bueno

Crónicas mandioqueras: a un año del acampe docente y las protestas estatales

Sergio Andrés Rondán

Ramón Amarilla policía preso en Misiones.
Ramón Amarilla policía preso en Misiones.

La Policía sin urnas, cuando el poder se traiciona a sí mismo

Bryan Ojeda

Rojas Decut, Rovira, Arce, Ficha Limpia
Rojas Decut, Rovira, Arce, Ficha Limpia

Billetera mata Ficha Limpia: ¿qué hay detrás del cambio de votos de Misiones?

Litto y Hugo Dartois
Litto y Hugo Dartois

Una casa para el arte: abre Estudio HD en Posadas con el concierto de Gastón Nakazato

Flor Bueno

Encuentro Cyberciruja Posadas 2024
Encuentro Cyberciruja Posadas 2024

Reutilizar, hackear, compartir: la cultura cyberciruja crece en Posadas

Flor Bueno

experiencia perfomrática
experiencia perfomrática

Tres años de arte rebelde: Experiencia Performática celebra su aniversario con placer, cuerpos y besos

Flor Bueno

cannabis misiones
cannabis misiones

Posadas se suma a la Marcha Mundial de la Marihuana 2025

Jazz day edición 2024
Jazz day edición 2024

Jazz Day Posadas 2025: 26 artistas y 7 bandas celebran diez años de jazz en vivo

Flor Bueno

Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño
Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño

Los Kiczka en el banquillo: un juicio que sacude a Misiones

Flor Bueno y Pablo García

Juicio a los hermanos Kiczka: un caso que expone las sombras del poder en Misiones

Flor Bueno

49 años de la dictadura civico militar en argentina
49 años de la dictadura civico militar en argentina

Nunca Más: justicia y memoria a casi medio siglo del golpe

Flor Bueno

El último verano del Montecito

Sergio Andrés Rondán

Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.
Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.

Femicidios y ajuste: el abandono estatal profundiza la violencia

Florencia Aguirre y Flor Bueno

Radiografía del inicio del ciclo lectivo en Misiones

Las niñas Villalba
Las niñas Villalba

Eran niñas: se cumplieron cuatro años del infanticidio en Paraguay

Florencia Aguirre

Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño
Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño

El Diego vuelve a Posadas en un mural que revive su magia

Flor Bueno

O guerrinha da clones: breve historia del videojuego en Brasil

Sergio Andrés Rondán

Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos
Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos

Milei en Davos: tenía que hablar de economía y lanzó discursos de odio

Flor Bueno

Mandioca, información desde la raíz

Marcha antifascista y antirracista
Marcha antifascista y antirracista

Marcha del Orgullo LGBTTIQ+ en Posadas: Antifascista y Antirracista

Somos periodistas, comunicadores, audiovisualistas, fotógrafos que queremos contar historias y realidades del Misiones y la región. Queremos escuchar otras voces y que eso que pasa donde nadie ve, se vea. Es una tarea difícil la que nos propusimos, pero sabemos que con esfuerzo, trabajo en equipo y tu colaboración podemos lograrlo.

Que las voces de los barrios, las que suenan en la parada o en el colectivo, en las escuelas y en las plazas, se escuchen. Porque ahí hay historias reales, sin maquillaje, ni cuentos fantásticos.

La precarización general de los trabajadores y en particular la que sufre la prensa nos empuja a buscar otras formas de construir la profesión. Porque queremos seguir informando con claridad, veracidad y sin aprietes. Creemos que un periodismo que democratice la palabra es posible.  

Buenas intenciones cine de misiones

Ópera prima con corazón misionero: así se rueda Buenas intenciones

En plena crisis cultural, un grupo de estudiantes universitarios impulsa un proyecto cinematográfico independiente, hecho con recursos limitados pero gran convicción. Se trata de Buenas Intenciones, la primera película colectiva realizada 100% con talento misionero.

Marto López

La obra está dirigida por Clara González D’Amico y Mauro Cardozo, quienes, junto a un equipo técnico integrado por estudiantes de segundo y tercer año, egresados y colaboradores, apostaron por un proyecto que comenzó a gestarse en 2024, con la escritura del guión y la planificación técnica, y que continúa desarrollándose de manera colaborativa, y culmina en octubre de 2025.

El largometraje narra la historia de dos personas que se conocen después de provocar accidentalmente la muerte de alguien más, y a partir de ese hecho trágico se desarrolla un vínculo inesperado. Con este punto de partida, el grupo encara un relato que combina lo íntimo y lo colectivo, filmado enteramente en Misiones, en un momento donde hacer cine se vuelve un verdadero acto de resistencia.

Rodar en Misiones en tiempos adversos

“Es mi primera vez dirigiendo un largometraje. Al igual que todos mis compañeros, es la primera experiencia de un trabajo tan masivo para todos. Ha sido bastante complicado, pero también muy satisfactorio. En un contexto tan adverso, tener la posibilidad de llevar adelante un proyecto grande desde Misiones nos demuestra que, aunque falten recursos, lo que sobra es voluntad y compromiso.” —dijo Clara González a Mandioca.

Además del trabajo técnico y narrativo, el equipo asumió un fuerte compromiso colectivo: aprender haciendo, desde abajo y en comunidad. La película representa no sólo una ópera prima, sino también una experiencia de formación mutua, donde cada rodaje se convierte en instancia de aprendizaje.

El desafío de narrar a dos miradas

“El proceso de dirección fue compartido. Era la primera vez que yo trabajaba con alguien más en la dirección, y lo hicimos siempre de forma conjunta, cara a cara, sin egos de por medio. Cada decisión fue debatida y tomada en conjunto, aprendiendo mutuamente. Eso hizo que la experiencia sea más enriquecedora todavía.” —explicaba Mauro Cardozo, codirector de la obra.

El cine como gauchada, una productora nacida de la solidaridad

La productora ejecutiva, Magalí Bustos, cuenta que Gauchita Produce nace de una idea muy simple: el cine se hace en comunidad. “La productora Gauchita Produce nace de las ganas de hacer y de saber que el audiovisual se construye entre todes. Uno siempre necesita ese amigo que te haga la gauchada, y entre todos nosotros somos ese grupo de gente que se junta para hacer y hacernos la gauchada entre todes. Hay mucho esfuerzo, mucho sacrificio de parte de todo el equipo, porque no solamente ponemos el cuerpo en lo que es el rodaje, sino que es un esfuerzo constante para mantener la producción de la película y sostener el rodaje en sí.” —explicó Bustos.

Quiénes hacen posible la película

La producción cuenta con un equipo técnico de aproximadamente 30 personas, organizadas en distintas áreas clave como dirección de arte, dirección de fotografía, sonido, producción y montaje. Uno de los aspectos más destacados del proyecto es que todas las cabezas de área técnica están lideradas por mujeres, quienes con creatividad y compromiso demuestran en este trabajo el protagonismo femenino en la construcción de cine, una industria históricamente masculinizada. A lo largo del proceso, se sumaron más de 50 personas, incluyendo al elenco, profesionales que brindaron su apoyo, amigos que prestaron material, colaboradores que se sumaron como extras e incluso aquellos que se encargaron de tareas como cebar mate durante el rodaje. El trabajo en conjunto de todas estas personas ha sido fundamental para el éxito del proyecto.

“Nosotros al momento de definir el equipo y las cabezas de área lo hicimos por votación, y terminó siendo que todas las cabezas de área fueran mujeres. Eso nos parece muy valioso y es un reflejo del cine que queremos construir: colectivo, diverso y con voz femenina en lugares de decisión.” —Explicó Bustos al equipo de Mandioca.

Crear sin presupuesto, crear igual

“Creo que una de las principales dificultades es la falta de presupuesto real, de contar con plata para sostener la producción. Tenemos la suerte de tener los equipos de la facultad y el apoyo de compañeros que se quisieron sumar, pero aun así el esfuerzo es enorme. No solo en el rodaje, sino en sostener todo el proceso productivo. Eso te obliga a inventar soluciones, a apoyarte en el grupo y a entender que el cine independiente se hace con sacrificio, creatividad y comunidad.” —reflexionaba Clara González.

Cine nacional desde los márgenes

El proyecto cuenta con el acompañamiento institucional —aunque no financiero— del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM). Sin embargo, los alcances de dicho apoyo se ven limitados por un problema estructural: el desfinanciamiento sistemático de la cultura a nivel nacional. La falta de una política estable hace que el organismo provincial no pueda respaldar económicamente a iniciativas independientes que quedan fuera de las escasas líneas de fomento disponibles.

La paradoja es que, mientras Misiones consolidó en los últimos años una identidad cinematográfica singular, con relatos que nacen lejos de los grandes centros de producción, ese crecimiento se ve condicionado por un contexto en el que los recursos escasean y las instituciones carecen de herramientas para acompañar. La comunidad audiovisual sostiene lo que el Estado desatiende, pero el costo recae sobre quienes trabajan sin garantías ni incentivos reales.

Propuestas como Buenas Intenciones reafirman que el cine independiente sigue vivo y que encuentra nuevas formas de hacerse posible. Lo que estos jóvenes están haciendo es más que un ejercicio universitario: es una forma de decir “seguimos creando”.

Porque cuando la cultura peligra, la respuesta más poderosa es el acto creativo. Cuando los fondos desaparecen, aparece la voluntad. Y cuando el contexto empuja hacia el silencio, estos jóvenes eligen contar una historia.

Buenas Intenciones es la prueba de que el cine argentino no se rinde. Cambia, se adapta, se reinventa. Y en Misiones, toma forma con acento local y mirada universal.