12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza, ¿qué recordamos hoy?

Patricia Correa Dornel

Buenas intenciones cine de misiones
Buenas intenciones cine de misiones

Ópera prima con corazón misionero: así se rueda Buenas intenciones

Marto López

José Artigas: el federalismo olvidado del Río de la Plata

Patricia Correa Dornel

Las universidades vuelven a las calles
Las universidades vuelven a las calles

Contra el presupuesto: este miércoles marchan las universidades

Pablo García

milei y passalacqua misiones atn
milei y passalacqua misiones atn

¿ATN mata ley? El rol de los diputados misioneros en el congreso nacional

Sergio Andrés Rondán

Fotos de Santiago Ortí @muertadearte
Fotos de Santiago Ortí @muertadearte

Clínica de Arte Capuera regresa en formato intensivo con tres encuentros en Posadas

comunidades mbya
comunidades mbya

Comunidades mbya guaraní acampan en la plaza 9 de Julio para exigir tierras y servicios básicos

Semillas, resistencia y comunidad: crónica de la fiesta provincial en Pozo Azul

Martin Manuel Corrales

Daniela López Giménez en La Loca de la Familia
Daniela López Giménez en La Loca de la Familia

“La Loca de la Familia” el unipersonal que trasciende la ficción se presenta en Mandové Pedrozo

Flor Bueno

copa cata misionerita
copa cata misionerita

Llega la 4ª Copa Cata Misionerita en plena selva

Flor Bueno

Susy Shock en Posadas Misiones
Susy Shock en Posadas Misiones

Susy Shock llega por primera vez a Misiones con su gira “Revuelo Sur”

violencia de género fernando skuarek
violencia de género fernando skuarek

Arranca el juicio a un “hijo del poder”: Fernando Ariel Skuarek, por trata de personas y abuso sexual

Florencia Aguirre

auditorías de pensiones de discapacidad misiones
auditorías de pensiones de discapacidad misiones

El escándalo de las pensiones por discapacidad desnuda la crueldad y la corrupción

Encuentro pluricultural de la tierra colorada
Encuentro pluricultural de la tierra colorada

¡Fuera Milei! Agitó la ola feminista en el Encuentro de Mujeres y disidencias de la Tierra Colorada

Florencia Aguirre

Historietas argentinas para pensar la Guerra del Paraguay

E'a exposición de artes visuales, Museo Juan Yaparí
E'a exposición de artes visuales, Museo Juan Yaparí

E’a: una capuera como espejo del arte y del trabajo humano

Flor Bueno

eva perón
eva perón

A 73 años de la muerte de Evita, la influencia que cimentó derechos sociales

Flor Bueno

desmonte y privatización de territorios ancestrales
desmonte y privatización de territorios ancestrales

Avanza el desmonte y la privatización de tierras indígenas

Pablo García

Impros de la B, teatro independiente Posadas
Impros de la B, teatro independiente Posadas

El gobierno desmonta el Instituto Nacional del Teatro

Pablo García

San Juanes: una fiesta popular que nunca falla

Pablo García

Noche de San Juan: una fiesta católica y pagana en la región guaraní

Florencia Aguirre y Cecilia Rodríguez

rovirismo renovación
rovirismo renovación

Elecciones 2025 Misiones: la proscripción, el voto en blanco, la ley de lemas y las nuevas derechas

Pablo García

Frente renovador de la concordia elecciones 2025
Frente renovador de la concordia elecciones 2025

Todo cruje pero nada se rompe

Bryan Ojeda

La ley de lemas en Misiones: apuntes sobre una estafa electoral

Sergio Andrés Rondán

Campañas electorales hechas con IA
Campañas electorales hechas con IA

¿Campañas eran las de antes?

Bryan Ojeda y Jorge Ríos

#28M Menstruar cuesta vida: ajuste, exclusión y desigualdad estructural

Flor Bueno

Crónicas mandioqueras: a un año del acampe docente y las protestas estatales

Sergio Andrés Rondán

Ramón Amarilla policía preso en Misiones.
Ramón Amarilla policía preso en Misiones.

La Policía sin urnas, cuando el poder se traiciona a sí mismo

Bryan Ojeda

Rojas Decut, Rovira, Arce, Ficha Limpia
Rojas Decut, Rovira, Arce, Ficha Limpia

Billetera mata Ficha Limpia: ¿qué hay detrás del cambio de votos de Misiones?

Litto y Hugo Dartois
Litto y Hugo Dartois

Una casa para el arte: abre Estudio HD en Posadas con el concierto de Gastón Nakazato

Flor Bueno

Encuentro Cyberciruja Posadas 2024
Encuentro Cyberciruja Posadas 2024

Reutilizar, hackear, compartir: la cultura cyberciruja crece en Posadas

Flor Bueno

experiencia perfomrática
experiencia perfomrática

Tres años de arte rebelde: Experiencia Performática celebra su aniversario con placer, cuerpos y besos

Flor Bueno

cannabis misiones
cannabis misiones

Posadas se suma a la Marcha Mundial de la Marihuana 2025

Jazz day edición 2024
Jazz day edición 2024

Jazz Day Posadas 2025: 26 artistas y 7 bandas celebran diez años de jazz en vivo

Flor Bueno

Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño
Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño

Los Kiczka en el banquillo: un juicio que sacude a Misiones

Flor Bueno y Pablo García

Juicio a los hermanos Kiczka: un caso que expone las sombras del poder en Misiones

Flor Bueno

49 años de la dictadura civico militar en argentina
49 años de la dictadura civico militar en argentina

Nunca Más: justicia y memoria a casi medio siglo del golpe

Flor Bueno

El último verano del Montecito

Sergio Andrés Rondán

Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.
Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.

Femicidios y ajuste: el abandono estatal profundiza la violencia

Florencia Aguirre y Flor Bueno

Radiografía del inicio del ciclo lectivo en Misiones

Las niñas Villalba
Las niñas Villalba

Eran niñas: se cumplieron cuatro años del infanticidio en Paraguay

Florencia Aguirre

Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño
Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño

El Diego vuelve a Posadas en un mural que revive su magia

Flor Bueno

O guerrinha da clones: breve historia del videojuego en Brasil

Sergio Andrés Rondán

Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos
Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos

Milei en Davos: tenía que hablar de economía y lanzó discursos de odio

Flor Bueno

Mandioca, información desde la raíz

Marcha antifascista y antirracista
Marcha antifascista y antirracista

Marcha del Orgullo LGBTTIQ+ en Posadas: Antifascista y Antirracista

Somos periodistas, comunicadores, audiovisualistas, fotógrafos que queremos contar historias y realidades del Misiones y la región. Queremos escuchar otras voces y que eso que pasa donde nadie ve, se vea. Es una tarea difícil la que nos propusimos, pero sabemos que con esfuerzo, trabajo en equipo y tu colaboración podemos lograrlo.

Que las voces de los barrios, las que suenan en la parada o en el colectivo, en las escuelas y en las plazas, se escuchen. Porque ahí hay historias reales, sin maquillaje, ni cuentos fantásticos.

La precarización general de los trabajadores y en particular la que sufre la prensa nos empuja a buscar otras formas de construir la profesión. Porque queremos seguir informando con claridad, veracidad y sin aprietes. Creemos que un periodismo que democratice la palabra es posible.  

12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza, ¿qué recordamos hoy?

En medio de esa tensión simbólica, la historia argentina se reescribe constantemente, entre la memoria y el olvido.

Patricia Correa Dornel

Paradójicamente, hace unos años, durante el Bicentenario de la Independencia, bajo el gobierno de Cambiemos, el entonces presidente Macri recordó ante el Rey emérito Juan Carlos de España “la angustia que habrían sentido los patriotas al separarse de la corona”. Aquella frase, que muchos interpretaron como una disculpa simbólica, pareció contradecir el sentido más profundo de la gesta emancipadora y reavivó la pregunta sobre qué tan lejos estamos del espíritu de quienes soñaron una patria libre y soberana.

Más que una anécdota, el episodio se convirtió en una metáfora del presente: la de una nación que a veces olvida que su libertad fue conquistada con dolor, pero también con convicción y coraje.

Quizás nuestros próceres, los mismos que dieron su vida por construir una nación independiente, no podrían reconocer hoy al país que ayudaron a fundar. En un presente donde se confunden los símbolos, las fechas y los sentidos, el 12 de octubre se vuelve una oportunidad para preguntarnos qué entendemos hoy por identidad, historia y respeto.

El contexto de 1917: una nación que miraba a Europa

A comienzos del siglo XX, la Argentina atravesaba un proceso de transformación profunda. El país se consolidaba como potencia agroexportadora y el sueño de las élites gobernantes era construir una nación moderna al estilo europeo. Desde el primer Censo Nacional de 1869, impulsado por Sarmiento, se evidenciaba un objetivo político claro: “gobernar es poblar”, tal como lo había propuesto Alberdi. La Ley Avellaneda de Inmigración y Colonización (1876) dio forma a ese ideal, fomentando la llegada de miles de inmigrantes, en especial italianos y españoles, que en pocas décadas duplicaron la población del país.

Sin embargo, esa modernización tenía un costo: se construyó sobre la negación y el silenciamiento de los pueblos originarios. Mientras los inmigrantes eran vistos como el futuro civilizado, los pueblos indígenas eran señalados como “resabios de barbarie”. Las campañas militares de las décadas de 1870 y 1880, conocidas como Campañas del Desierto, habían arrasado las comunidades del sur y el norte argentino, sometiendo o desplazando a quienes habitaban esos territorios. En los primeros años del siglo XX, la política estatal seguía siendo ambigua: por un lado se hablaba de “reducción, protección e instrucción” de los indígenas; por otro, se los confinaba, segregaba o directamente se los forzaba a trabajar en condiciones precarias.

En 1917, cuando el presidente Hipólito Yrigoyen decretó el 12 de octubre como fecha patria, ese contexto ideológico estaba en su punto más alto. La Argentina urbana y criolla , profundamente influida por el positivismo europeo, concebía el progreso como una herencia directa de la civilización occidental, y veía en el “descubrimiento” de América el inicio de ese camino. El decreto no hablaba aún del “Día de la Raza”, pero su espíritu coincidía con esa mirada: la del encuentro civilizador entre Europa y América, en el que la primera traía la luz del conocimiento y la segunda era apenas una tierra por modelar.

Esa visión estaba profundamente atravesada por el racismo científico de la época. Se creía que las razas poseían distintos grados de desarrollo natural y que los pueblos indígenas eran “menos dotados” para la vida moderna. Desde esa lógica, la expansión del ferrocarril, los frigoríficos y el auge del comercio eran símbolos de éxito nacional, mientras que las comunidades originarias eran consideradas obstáculos al progreso. Así, la construcción del Estado argentino se apoyó en la idea de una nación blanca, europea y urbana, relegando a los pueblos indígenas al olvido o a la periferia.

La instauración del 12 de octubre como fecha nacional, entonces, no fue un gesto inocente. Representó la voluntad de una sociedad de reconocerse hija de Europa, y no de América. De allí que el decreto haya sido impulsado, curiosamente, por la Asociación Patriótica Española, que buscaba mantener los lazos simbólicos con la “madre patria”. Desde esa mirada, el “descubrimiento” fue visto como el inicio de la civilización y no como el comienzo del despojo.

12 de Octubre: entre la memoria y el porvenir

El 12 de octubre fue concebido a comienzos del siglo XX como una fecha destinada a unir a una sociedad diversa bajo una identidad común. Sin embargo, esa unidad se construyó desde la exclusión, dejando fuera a los pueblos originarios, a los criollos pobres y a quienes no encajaban en el ideal europeo de “civilización”.
El decreto de 1917 no sólo estableció una conmemoración: expresó una forma de entender la nación, heredera de una visión que veía en Europa el modelo a imitar y en América un territorio a “civilizar”.

Para algunos, simboliza el “encuentro de dos mundos”; para otros, marca el inicio de la colonización y del genocidio indígena. En las últimas décadas, la sociedad argentina ha intentado resignificar esa memoria, transformando la fecha en un espacio de reflexión sobre el pasado y de reconocimiento hacia la diversidad cultural que nos conforma.

Tradicionalmente, en los países hispanoamericanos el 12 de octubre se celebró como el “Día de la Raza”, recordando el momento en que Europa occidental “descubrió” América. En Argentina, esa conmemoración fue reconocida oficialmente por decreto en 1917. Pero recién a partir del siglo XXI comenzó un cambio profundo en su interpretación.


En 2005, el presidente Néstor Kirchner, mediante el Decreto Nº 1086, aprobó el texto “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación”, que propuso convertir el 12 de octubre en un “Día de reflexión histórica y diálogo intercultural”, dejando atrás viejos paradigmas: la división racial de la humanidad, el mito del “descubrimiento” y la idea de homogeneización cultural. Luego, en 2010, a pedido de los pueblos originarios, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el Decreto Nº 1584, que oficializó su nueva denominación: “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
El cambio no fue solo simbólico: significó una revisión profunda de nuestra memoria colectiva, orientada a promover el diálogo, la igualdad y el reconocimiento de todas las culturas que conforman la nación argentina.

La historia no se repite, pero deja huellas. Durante mucho tiempo, la memoria oficial priorizó una mirada europea del pasado, negando otras voces y experiencias. Hoy tenemos la posibilidad, y también la responsabilidad, de mirar esa historia completa, con todas sus luces y sombras, entendiendo que la identidad argentina se forjó tanto en las botas y espadas de los colonizadores, como también en la sabiduría y los pies descalzos de nuestros pueblos originarios.

Cada tiempo vuelve sobre su pasado buscando sentido. Tal vez el nuestro deba hacerlo para entender: que el respeto a la diversidad no sea solo una fecha en el calendario, sino una forma cotidiana de mirarnos, reconocernos y construir juntos una historia más justa e inclusiva.


Ver del Fediverso

Todavía no hay respuestas para mostrar.

estebantrimboli

@estebantrimboli@mastodon.social

Favorito

estebantrimboli

@estebantrimboli@mastodon.social

Favorito