Madres y abuelas de plaza de mayo buscan a sus nietos apropiados por la dictadura cívico militar
Madres y abuelas de plaza de mayo buscan a sus nietos apropiados por la dictadura cívico militar

Un legado de la lucha: el derecho a la identidad

Cecilia Rodríguez

Kisuco: sabor a frontera

Sergio Alvez

Grupo de investigación ZEM
Grupo de investigación ZEM

Diez años de etnografía marginal: ciencia, arte y humor en una jornada abierta

12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza, ¿qué recordamos hoy?

Patricia Correa Dornel

Buenas intenciones cine de misiones
Buenas intenciones cine de misiones

Ópera prima con corazón misionero: así se rueda Buenas intenciones

Marto López

José Artigas: el federalismo olvidado del Río de la Plata

Patricia Correa Dornel

Las universidades vuelven a las calles
Las universidades vuelven a las calles

Contra el presupuesto: este miércoles marchan las universidades

Pablo García

milei y passalacqua misiones atn
milei y passalacqua misiones atn

¿ATN mata ley? El rol de los diputados misioneros en el congreso nacional

Sergio Andrés Rondán

Fotos de Santiago Ortí @muertadearte
Fotos de Santiago Ortí @muertadearte

Clínica de Arte Capuera regresa en formato intensivo con tres encuentros en Posadas

comunidades mbya
comunidades mbya

Comunidades mbya guaraní acampan en la plaza 9 de Julio para exigir tierras y servicios básicos

Semillas, resistencia y comunidad: crónica de la fiesta provincial en Pozo Azul

Martin Manuel Corrales

Daniela López Giménez en La Loca de la Familia
Daniela López Giménez en La Loca de la Familia

“La Loca de la Familia” el unipersonal que trasciende la ficción se presenta en Mandové Pedrozo

Flor Bueno

copa cata misionerita
copa cata misionerita

Llega la 4ª Copa Cata Misionerita en plena selva

Flor Bueno

Susy Shock en Posadas Misiones
Susy Shock en Posadas Misiones

Susy Shock llega por primera vez a Misiones con su gira “Revuelo Sur”

violencia de género fernando skuarek
violencia de género fernando skuarek

Arranca el juicio a un “hijo del poder”: Fernando Ariel Skuarek, por trata de personas y abuso sexual

Florencia Aguirre

auditorías de pensiones de discapacidad misiones
auditorías de pensiones de discapacidad misiones

El escándalo de las pensiones por discapacidad desnuda la crueldad y la corrupción

Encuentro pluricultural de la tierra colorada
Encuentro pluricultural de la tierra colorada

¡Fuera Milei! Agitó la ola feminista en el Encuentro de Mujeres y disidencias de la Tierra Colorada

Florencia Aguirre

Historietas argentinas para pensar la Guerra del Paraguay

E'a exposición de artes visuales, Museo Juan Yaparí
E'a exposición de artes visuales, Museo Juan Yaparí

E’a: una capuera como espejo del arte y del trabajo humano

Flor Bueno

eva perón
eva perón

A 73 años de la muerte de Evita, la influencia que cimentó derechos sociales

Flor Bueno

desmonte y privatización de territorios ancestrales
desmonte y privatización de territorios ancestrales

Avanza el desmonte y la privatización de tierras indígenas

Pablo García

Impros de la B, teatro independiente Posadas
Impros de la B, teatro independiente Posadas

El gobierno desmonta el Instituto Nacional del Teatro

Pablo García

San Juanes: una fiesta popular que nunca falla

Pablo García

Noche de San Juan: una fiesta católica y pagana en la región guaraní

Florencia Aguirre y Cecilia Rodríguez

rovirismo renovación
rovirismo renovación

Elecciones 2025 Misiones: la proscripción, el voto en blanco, la ley de lemas y las nuevas derechas

Pablo García

Frente renovador de la concordia elecciones 2025
Frente renovador de la concordia elecciones 2025

Todo cruje pero nada se rompe

Bryan Ojeda

La ley de lemas en Misiones: apuntes sobre una estafa electoral

Sergio Andrés Rondán

Campañas electorales hechas con IA
Campañas electorales hechas con IA

¿Campañas eran las de antes?

Bryan Ojeda y Jorge Ríos

#28M Menstruar cuesta vida: ajuste, exclusión y desigualdad estructural

Flor Bueno

Crónicas mandioqueras: a un año del acampe docente y las protestas estatales

Sergio Andrés Rondán

Ramón Amarilla policía preso en Misiones.
Ramón Amarilla policía preso en Misiones.

La Policía sin urnas, cuando el poder se traiciona a sí mismo

Bryan Ojeda

Rojas Decut, Rovira, Arce, Ficha Limpia
Rojas Decut, Rovira, Arce, Ficha Limpia

Billetera mata Ficha Limpia: ¿qué hay detrás del cambio de votos de Misiones?

Litto y Hugo Dartois
Litto y Hugo Dartois

Una casa para el arte: abre Estudio HD en Posadas con el concierto de Gastón Nakazato

Flor Bueno

Encuentro Cyberciruja Posadas 2024
Encuentro Cyberciruja Posadas 2024

Reutilizar, hackear, compartir: la cultura cyberciruja crece en Posadas

Flor Bueno

experiencia perfomrática
experiencia perfomrática

Tres años de arte rebelde: Experiencia Performática celebra su aniversario con placer, cuerpos y besos

Flor Bueno

cannabis misiones
cannabis misiones

Posadas se suma a la Marcha Mundial de la Marihuana 2025

Jazz day edición 2024
Jazz day edición 2024

Jazz Day Posadas 2025: 26 artistas y 7 bandas celebran diez años de jazz en vivo

Flor Bueno

Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño
Sebastián y Germán Kiczka. Foto Marcos Otaño

Los Kiczka en el banquillo: un juicio que sacude a Misiones

Flor Bueno y Pablo García

Juicio a los hermanos Kiczka: un caso que expone las sombras del poder en Misiones

Flor Bueno

49 años de la dictadura civico militar en argentina
49 años de la dictadura civico militar en argentina

Nunca Más: justicia y memoria a casi medio siglo del golpe

Flor Bueno

El último verano del Montecito

Sergio Andrés Rondán

Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.
Paro internacional de mujeres y disidencias trabajadoras, Posadas, Misiones 2024.

Femicidios y ajuste: el abandono estatal profundiza la violencia

Florencia Aguirre y Flor Bueno

Radiografía del inicio del ciclo lectivo en Misiones

Las niñas Villalba
Las niñas Villalba

Eran niñas: se cumplieron cuatro años del infanticidio en Paraguay

Florencia Aguirre

Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño
Mariano López pintando un mural de Maradona en Posadas. Créditos Marcos Otaño

El Diego vuelve a Posadas en un mural que revive su magia

Flor Bueno

O guerrinha da clones: breve historia del videojuego en Brasil

Sergio Andrés Rondán

Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos
Javier Milei, presidente de Argentina en Foro de Davos

Milei en Davos: tenía que hablar de economía y lanzó discursos de odio

Flor Bueno

Mandioca, información desde la raíz

Marcha antifascista y antirracista
Marcha antifascista y antirracista

Marcha del Orgullo LGBTTIQ+ en Posadas: Antifascista y Antirracista

Somos periodistas, comunicadores, audiovisualistas, fotógrafos que queremos contar historias y realidades del Misiones y la región. Queremos escuchar otras voces y que eso que pasa donde nadie ve, se vea. Es una tarea difícil la que nos propusimos, pero sabemos que con esfuerzo, trabajo en equipo y tu colaboración podemos lograrlo.

Que las voces de los barrios, las que suenan en la parada o en el colectivo, en las escuelas y en las plazas, se escuchen. Porque ahí hay historias reales, sin maquillaje, ni cuentos fantásticos.

La precarización general de los trabajadores y en particular la que sufre la prensa nos empuja a buscar otras formas de construir la profesión. Porque queremos seguir informando con claridad, veracidad y sin aprietes. Creemos que un periodismo que democratice la palabra es posible.  

Madres y abuelas de plaza de mayo buscan a sus nietos apropiados por la dictadura cívico militar

Un legado de la lucha: el derecho a la identidad

Desde 2004, en Argentina se celebra cada 22 de Octubre el Día Nacional por el Derecho a la Identidad. En esa fecha de 1977 se realizó la primera reunión de un grupo de mujeres que, además de buscar a sus hijos e hijas, buscaban a sus nietas y nietos desaparecidos por el terrorismo de Estado.

Cecilia Rodríguez

Doce mujeres en el origen de un derecho

Tal vez uno de los hechos más notables de la historia argentina sea el surgimiento en pleno terrorismo de Estado de grupos de mujeres que salieron a la calle a reclamarle al gobierno militar por las consecuencias de su atroz política represiva.

El dolor, el desconcierto, la desesperación ante la política de desaparición forzada de personas por razones políticas, llevó a sus familiares a congregarse en organizaciones, de las cuales una de las más conocidas mundialmente es la de las Madres de Plaza de Mayo. Pocos meses después, varias de ellas identificaron que tenían en común otra búsqueda: la de sus nietas y nietos apropiados por la maquinaria del terror estatal. En algunos casos se trataba de niñes secuestrades junto a sus padres, pero en la mayor cantidad se trataba de bebés nacides en cautiverio de madres que fueron secuestradas embarazadas.

Aquel 22 de octubre de 1977 se reunieron por primera vez en la ciudad de La Plata doce mujeres que se identificaron como “Abuelas de nietos desaparecidos”, que más adelante sería Abuelas de Plaza de Mayo.

Estas mujeres empezaban una ardua tarea de búsqueda y reconstrucción de información, que empezaba a indicar que existía lo que más adelante se pudo probar como un plan sistemático de apropiación de niñas y niños por parte de los ejecutores de la represión ilegal.

Como parte de ese plan, las madres secuestradas embarazadas eran mantenidas con vida hasta el momento del parto para luego sufrir el robo de sus bebés que no fueron restituides a sus familias de origen sino entregades en adopción con identidades adulteradas. Si bien los casos difieren, hubo por parte de la dictadura militar una intención deliberada de desvincular a esas niñas y niños de sus familias de origen, en muchos casos fueron entregades a familias a las que se consideraba con valores acordes al ideario del régimen militar.

En sus inicios, las Abuelas estimaron que unos 300 bebés podrían haber nacido en los centros clandestinos de detención ilegal que las Fuerzas Armadas habían montado en todo el país. Posteriormente, en base a denuncias realizadas por familiares e información aportada por sobrevivientes de esos centros de detención se pudo identificar a unos 500 grupos familiares que buscan a quienes fueron “desaparecides” siendo bebés.

La búsqueda de las Abuelas pasó a lo largo de estas casi cinco décadas por distintas etapas, desde buscar a bebés de corta edad a quienes no habían podido conocer, a interpelar públicamente a las y los jóvenes con dudas sobre su identidad de origen para que se acerquen a realizarse exámenes de ADN, para diseñar en el presente las estrategias para la continuidad de la búsqueda por lograr identificar a quienes aún no conocen su verdadera identidad.

En su lucha por restituir la identidad a sus nietas y nietos apropiados, Abuelas logró cambios importantísimos tanto en la legislación nacional como internacional sobre el derecho a la identidad, el cual si bien alude a una cuestión básica para toda persona no estaba enunciado como tal.

Asimismo, la búsqueda de Abuelas interpeló a la comunidad científica a partir de la pregunta de cómo la ciencia podía aportar en su búsqueda en la particular situación de tener que buscar a niñas y niños cuyos padres permanecen desaparecidos. Esa pregunta, realizada a principios de los 80, cuando se utilizaban los exámenes de histocompatibilidad para determinar la filiación de una persona, hizo posible un camino que culminaría con los adelantos en materia de genética que permiten la identificación mediante los exámentes de ADN.

Abuelas impulsó entre otras iniciativas la creación en 1987 del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y en 1992 de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, institución gubernamental que llegó a coordinar todas las herramientas disponibles para la búsqueda de quienes fueron bebés desaparecides.

Actualmente, los esfuerzos coordinados de la larga lucha de Abuelas han logrado resolver el destino de 140 niñas y niños, restando aún la identificación de más de 300 de elles.

A 48 años de aquella primera reunión, quedan sólo dos “Abuelas de Plaza de Mayo” con vida, por lo que la institución ha resuelto los cambios necesarios para dar continuidad a una búsqueda que ya empieza a ser transgeneracional.



Ver del Fediverso

Todavía no hay respuestas para mostrar.

Todavía no hay reacciones para mostrar.

Todavía no hay nada para mostrar.